
Mercado Comercial de la Luz
El Mercado Comercial de la Luz es el ámbito donde las empresas, tanto grandes como pequeñas, adquieren la energía eléctrica que necesitan para sus operaciones. A diferencia del mercado residencial, el mercado comercial se caracteriza por un mayor volumen de consumo y por la posibilidad de negociar contratos más personalizados y complejos.
Contenido
2.0 TD
La tarifa 2.0TD es un tipo de tarifa de acceso a la electricidad diseñada para suministros conectados a redes de baja tensión con una potencia contratada inferior o igual a 15 kW.
Características de la tarifa 2.0TD:
- Potencia contratada: Máximo 15 kW en todos los periodos.
- Discriminación horaria: Cuenta con tres periodos de consumo (valle, llano y punta) y dos periodos de potencia (valle y punta), lo que permite adaptar el consumo a las horas más económicas.
- Flexibilidad: Ofrece la posibilidad de contratar dos potencias diferentes, una para los periodos valle y otra para los periodos punta, lo que permite optimizar el consumo según las necesidades del negocio.
¿A quién va dirigida la tarifa 2.0TD?
La tarifa 2.0TD está dirigida principalmente a:
- Pequeñas empresas: Tiendas, oficinas, talleres, etc., con un consumo eléctrico moderado.
- Autónomos: Profesionales que trabajan desde casa o tienen un pequeño negocio.
- Servicios: Peluquerías, restaurantes pequeños, etc.
Ventajas de la tarifa 2.0TD:
- Simplificación: Unifica varias tarifas anteriores en una sola, facilitando la comprensión y la comparación.
- Flexibilidad: Permite adaptar el consumo a las horas más económicas, lo que puede generar un ahorro en la factura.
- Adaptabilidad: Se ajusta a las necesidades de diferentes tipos de negocios con un consumo eléctrico moderado.
Cómo ahorrar con la tarifa 2.0TD:
- Contratar la potencia adecuada: Evita contratar una potencia superior a la que realmente necesitas, ya que pagarás un término fijo por una potencia que no utilizas.
- Aprovechar los periodos valle: Realiza las tareas que consumen más energía durante los periodos valle, cuando la electricidad es más barata.
- Instalar equipos eficientes: Opta por equipos con etiqueta energética A o superior, ya que consumen menos energía.
- Comparar ofertas: compara las diferentes opciones del mercado para encontrar la que mejor se adapte a tus necesidades.
¿Qué debes tener en cuenta al contratar la tarifa 2.0TD?
- Consumo estimado: Es importante conocer tu consumo eléctrico para elegir la potencia adecuada y evitar sorpresas en la factura.
- Horarios de trabajo: Adapta tus horarios de trabajo a los periodos valle para aprovechar las tarifas más económicas.
- Servicios adicionales: Algunas comercializadoras ofrecen servicios adicionales como mantenimiento de instalaciones o asesoramiento energético.
En resumen, la tarifa 2.0TD es una opción interesante para pequeños negocios y autónomos que buscan optimizar su consumo eléctrico y reducir su factura. Al conocer las características de esta tarifa y seguir los consejos anteriores, podrás aprovechar al máximo sus beneficios.
¿Quieres saber más sobre cómo elegir la mejor tarifa 2.0TD para tu negocio?
3.0 TD
La tarifa 3.0TD es un tipo de tarifa eléctrica diseñada para suministros de baja tensión con una potencia contratada superior a 15 kW. Esta tarifa, al igual que la 2.0TD, se caracteriza por su discriminación horaria, pero ofrece una mayor flexibilidad y se adapta a consumos eléctricos más elevados.
Características de la tarifa 3.0TD:
- Potencia contratada: Superior a 15 kW en alguno de los periodos.
- Discriminación horaria: Cuenta con seis periodos horarios (P1 a P6) tanto para la energía como para la potencia, lo que permite ajustar el consumo a los momentos del día y de la semana en los que la electricidad es más barata.
- Flexibilidad: Ofrece una gran flexibilidad en la contratación de potencia, adaptándose a las necesidades específicas de cada consumidor.
¿A quién va dirigida la tarifa 3.0TD?
La tarifa 3.0TD está dirigida principalmente a:
- Pequeñas y medianas empresas: Industrias, talleres, comercios, etc., con un consumo eléctrico elevado.
- Comunidades de vecinos: Edificios residenciales con un consumo colectivo significativo.
- Hostelería y restauración: Restaurantes, hoteles, etc., con una alta demanda de energía.
Ventajas de la tarifa 3.0TD:
- Mayor flexibilidad: Permite ajustar el consumo a los diferentes periodos horarios, optimizando así el coste de la energía.
- Adaptabilidad: Se adapta a una amplia variedad de consumos y perfiles de clientes.
- Optimización de costes: Al aprovechar los periodos más baratos, se pueden reducir significativamente los costes energéticos.
Cómo ahorrar con la tarifa 3.0TD:
- Analiza tu consumo: Identifica los periodos en los que tu consumo es mayor y adapta tus procesos productivos o actividades a los periodos más económicos.
- Contrata la potencia adecuada: Evita contratar una potencia superior a la que realmente necesitas.
- Instala equipos eficientes: Opta por equipos con etiqueta energética A o superior.
- Aprovecha los servicios adicionales: Algunas comercializadoras ofrecen servicios adicionales como mantenimiento de instalaciones o asesoramiento energético.
¿Qué debes tener en cuenta al contratar la tarifa 3.0TD?
- Complejidad: La tarifa 3.0TD es más compleja que la 2.0TD debido a su mayor número de periodos horarios.
- Seguimiento del consumo: Es importante realizar un seguimiento regular de tu consumo para optimizar su gestión.
- Asesoramiento profesional: Si tienes dudas, te recomendamos que te asesores por un profesional del sector energético.
¿Cómo elegir la mejor tarifa 3.0TD?
- Compara ofertas: Compara las condiciones de cada oferta.
- Analiza los precios: Compara los precios de cada periodo horario y elige la tarifa que mejor se adapte a tu perfil de consumo.
- Considera los servicios adicionales: Evalúa si los servicios adicionales que ofrecen las comercializadoras son de tu interés.
- Lee la letra pequeña: Revisa detenidamente las condiciones del contrato para evitar sorpresas.
En resumen, la tarifa 3.0TD es una opción interesante para empresas y comunidades de vecinos con un consumo eléctrico elevado que buscan optimizar sus costes energéticos. Al conocer las características de esta tarifa y seguir los consejos anteriores, podrás aprovechar al máximo sus beneficios.
¿Quieres saber más sobre cómo elegir la mejor tarifa 3.0TD para tu negocio?
6.1 TD
La tarifa 6.1TD es un tipo de tarifa eléctrica diseñada para suministros de alta tensión, es decir, aquellos conectados a redes con una tensión superior a 1 kV e inferior a 30 kV. Esta tarifa, al igual que la 3.0TD, se caracteriza por su alta discriminación horaria, ofreciendo una gran flexibilidad para ajustar el consumo a los momentos del día y de la semana en los que la electricidad es más barata.
Características de la tarifa 6.1TD:
- Tensión: Superior a 1 kV e inferior a 30 kV.
- Potencia contratada: Superior a 0 kW, se puede contratar el valor que se desee en cada periodo.
- Discriminación horaria: Cuenta con seis periodos horarios (P1 a P6) tanto para la energía como para la potencia, lo que permite un ajuste muy preciso del consumo.
- Flexibilidad: Ofrece una gran flexibilidad en la contratación de potencia, adaptándose a las necesidades específicas de cada consumidor.
¿A quién va dirigida la tarifa 6.1TD?
La tarifa 6.1TD está dirigida principalmente a:
- Grandes industrias: Fabricas, empresas químicas, metalúrgicas, etc., con un consumo eléctrico muy elevado.
- Centros logísticos: Grandes almacenes, centros de distribución, etc., que requieren una gran cantidad de energía.
- Infraestructuras: Aeropuertos, hospitales, etc., con un consumo eléctrico muy elevado y variable.
Ventajas de la tarifa 6.1TD:
- Alta discriminación horaria: Permite ajustar el consumo a los momentos del día y de la semana en los que la electricidad es más barata, optimizando así el coste de la energía.
- Flexibilidad: Ofrece una gran flexibilidad en la contratación de potencia, adaptándose a las necesidades específicas de cada consumidor.
- Optimización de costes: Al aprovechar los periodos más baratos, se pueden reducir significativamente los costes energéticos.
Cómo ahorrar con la tarifa 6.1TD:
- Análisis detallado del consumo: Es fundamental realizar un análisis detallado del consumo para identificar los periodos en los que se consume más energía y ajustar la producción o las actividades a los periodos más económicos.
- Contratar la potencia adecuada en cada periodo: Evita contratar una potencia superior a la que realmente necesitas en cada periodo horario.
- Optimización de procesos: Implementa medidas de eficiencia energética para reducir el consumo total de energía.
- Contratar servicios adicionales: Algunas comercializadoras ofrecen servicios adicionales como gestión de la energía, asesoramiento energético o instalación de sistemas de autoconsumo.
¿Qué debes tener en cuenta al contratar la tarifa 6.1TD?
- Complejidad: La tarifa 6.1TD es una tarifa compleja que requiere un análisis detallado del consumo y una gestión eficiente de la energía.
- Seguimiento del consumo: Es importante realizar un seguimiento regular del consumo para verificar que se están aprovechando al máximo las ventajas de la tarifa.
- Asesoramiento profesional: Se recomienda contar con el asesoramiento de un profesional del sector energético para elegir la tarifa más adecuada y optimizar el consumo.
¿Cómo elegir la mejor tarifa 6.1TD?
- Compara ofertas: compara las condiciones de cada oferta.
- Analiza los precios: Compara los precios de cada periodo horario y elige la tarifa que mejor se adapte a tu perfil de consumo.
- Considera los servicios adicionales: Evalúa si los servicios adicionales que ofrecen las comercializadoras son de tu interés.
- Lee la letra pequeña: Revisa detenidamente las condiciones del contrato para evitar sorpresas.
En resumen, la tarifa 6.1TD es una opción ideal para grandes consumidores que buscan optimizar sus costes energéticos y tener un mayor control sobre su factura de la luz. Al contar con una alta discriminación horaria y una gran flexibilidad, esta tarifa permite adaptar el consumo a las necesidades específicas de cada empresa.
¿Quieres saber más sobre cómo elegir la mejor tarifa 6.1TD para tu empresa?
Franjas Horarias en el Mercado Comercial
Las franjas horarias en el mercado comercial son divisiones del tiempo en las que se establecen diferentes precios para la energía eléctrica. Estas divisiones buscan incentivar el consumo en horas de menor demanda, lo que a su vez ayuda a estabilizar la red eléctrica y puede resultar en un ahorro significativo para los consumidores.
¿Por qué son importantes las franjas horarias en el mercado comercial?
- Optimización de costes: Al ajustar tus procesos productivos o de servicio a las horas más baratas, puedes reducir significativamente tu factura eléctrica.
- Flexibilidad: Las empresas pueden adaptar su producción o consumo a los diferentes precios, lo que les otorga mayor control sobre sus costes energéticos.
- Sostenibilidad: Al incentivar el consumo en horas valle, se reduce la demanda en horas punta, lo que contribuye a un sistema energético más sostenible.
¿Cómo funcionan las franjas horarias?
Las franjas horarias se dividen en periodos y cada periodo tiene asociado un precio diferente. El número de periodos y los precios varían según la tarifa contratada. Por ejemplo, en la tarifa 3.0TD, una de las más comunes para el mercado comercial, existen 6 periodos horarios tanto para la energía como para la potencia.
¿Cuáles son los principales tipos de tarifas con discriminación horaria?
- 2.0TD: Diseñada para suministros de baja tensión con una potencia contratada inferior o igual a 15 kW. Cuenta con 3 periodos: valle, llano y punta.
- 3.0TD: Diseñada para suministros de baja tensión con una potencia contratada superior a 15 kW. Cuenta con 6 periodos horarios (P1 a P6).
- 6.1TD: Diseñada para suministros de alta tensión (superior a 1 kV e inferior a 30 kV). Cuenta con 6 periodos horarios (P1 a P6).
¿Cómo aprovechar al máximo las franjas horarias?
- Analiza tu consumo: Identifica los procesos que consumen más energía y en qué momentos del día.
- Adapta tu producción: Ajusta tus procesos productivos o de servicio a los periodos más baratos.
- Contrata la potencia adecuada: Evita contratar una potencia superior a la que realmente necesitas en cada periodo.
- Utiliza herramientas de gestión de la energía: Existen herramientas que te permiten monitorizar tu consumo en tiempo real y optimizar tu gestión energética.
- Considera tecnologías de almacenamiento: Las baterías pueden almacenar energía en periodos de bajo precio para utilizarla en periodos punta.
Ejemplo práctico:
Imagina que tienes una fábrica que consume mucha energía durante el día. Al analizar tu consumo, te das cuenta de que puedes trasladar parte de tu producción a la noche, cuando la energía es más barata. Al hacerlo, estarás aprovechando las franjas horarias y reduciendo significativamente tu factura eléctrica.
¿Cuáles son los puntos clave de esta tarifa?
A continuación, os comentamos los puntos clave de esta tarifa y cómo poder sacarle el mayor provecho:
- Esta tarifa 3.0 TD, a diferencia de su antecesora 3.0A, se caracteriza por establecer un total de seis periodos para la potencia y seis periodos para el consumo.
- Es importante destacar que es obligatorio contratar las potencias en orden creciente, es decir, la potencia contratada en un periodo concreto debe ser igual o superior a la del periodo anterior. Esto significa que: P1 ≤ P2 ≤ P3 ≤ P4 ≤ P5 ≤ P6. Estas potencias se determinarán en función de las necesidades de la empresa, la maquinaria que utilice y la actividad que desarrolle.
- El año se divide en 4 temporadas eléctricas; alta, media-alta, media y baja, con un precio del kW distinto en cada una y que varía según la zona geográfica (Península, Canarias, Baleares, Ceuta o Melilla).
- También cuenta con 5 calificaciones para los días en función de la temporada, siendo A la calificación más cara y D la más barata.
Tablas de división del año en temporadas y clasificación de los días de la semana en tipos para las tarifas 3.0TD
¿Quieres saber más sobre cómo elegir la mejor tarifa 6.1TD para tu empresa?

Resumen anual por periodos
(Hay variaciones en los periodos para las Islas Canarias, Baleares, y Ceuta y Melilla)

Estructura de la tabla:
- Horas: La primera columna muestra las horas del día, divididas en intervalos de una hora.
- Meses: La primera fila muestra los 12 meses del año.
- Días de la semana: La tabla se divide en tres secciones principales:
- Lunes a viernes laborables: Corresponde a los días de la semana en los que se trabaja normalmente.
- Sábados: Incluye los sábados.
- Domingos y festivos: Agrupa los domingos y todos los días festivos del año.
- Tramos horarios: Cada celda de la tabla contiene una letra (P1, P2, P3, P4, P5 o P6), que representa un tramo horario específico. Cada tramo tiene un costo asociado diferente, siendo generalmente más elevado durante las horas punta (donde hay mayor demanda eléctrica) y más bajo durante las horas valle (cuando la demanda es menor).
Interpretación de la tabla:
Para entender cómo funciona la tabla, tomemos como ejemplo la celda correspondiente al 1 de enero, entre las 08:00 y las 09:00 horas. En esta celda encontramos la letra “P2”. Esto significa que, durante ese periodo específico, el consumo eléctrico se encuentra en el tramo horario P2, que tiene un costo asociado determinado.
Usos de la tabla:
Esta tabla es una herramienta muy útil para:
- Empresas y negocios: Permite a las empresas planificar su consumo eléctrico y optimizar sus costos, ajustando sus actividades a los tramos horarios más económicos.
- Usuarios domésticos: Aunque esta tabla está diseñada principalmente para usuarios comerciales, también puede ser de utilidad para hogares con consumos elevados, como aquellos con calefacción eléctrica o piscinas.
- Analistas energéticos: Sirve como base para realizar estudios sobre el consumo eléctrico y desarrollar estrategias de eficiencia energética.
Consideraciones adicionales:
- Variaciones regionales: Los tramos horarios pueden variar ligeramente según la región geográfica, por lo que es importante consultar la información específica para cada zona.
- Cambios en los tramos horarios: Los tramos horarios pueden sufrir modificaciones a lo largo del tiempo, por lo que es recomendable verificar la información actualizada con la compañía suministradora de electricidad.
- Tarifas eléctricas: Cada tramo horario tiene asociado una tarifa eléctrica específica, que determina el costo por kilovatio hora (kWh) consumido.
En resumen:
La tabla de tramos horarios es una herramienta fundamental para comprender y gestionar el consumo eléctrico, tanto a nivel empresarial como doméstico. Al conocer los diferentes tramos horarios y sus costos asociados, es posible optimizar el consumo y reducir la factura de la luz.
Coste de los excesos de potencia para tarifas entre 15 y 50 kW
El maxímetro calcula la media de potencia utilizada de cada cuarto de hora y, si esta media resulta superior a la potencia contratada, se aplica una penalización a las tarifas 3.0TD y a las tarifas de alta tensión 6.1TD, 6.2TD, 6.3TD y 6.4TD con una potencia contratada de entre 15 y 50 kW.
Esta penalización será el precio de la potencia excedida en aquel periodo concreto por el doble de la diferencia entre la potencia utilizada y la potencia contratada y se aplicará solamente a los periodos donde haya habido el exceso.
Realizar los mayores consumos eléctricos en el horario más económico (valle)
Para el caso de las tarifas 3.0 TD, las horas más baratas, igual que sucede con las tarifas domésticas 2.0TD son las horas de madrugada de 00:00 h a 08:00 h entre semana, así como las 24 horas de los sábados, domingos y festivos (nacionales).

La imagen presenta cinco círculos concéntricos que representan diferentes tramos horarios para la potencia de electricidad a lo largo del día. Cada círculo corresponde a un tipo de tarifa diferente y está dividido en segmentos que indican las horas del día.
Características de la imagen:
- Horas del día: Los círculos están divididos en segmentos que representan las horas del día, desde las 21:00 hasta las 00:00 del día siguiente.
- Tipos de tarifas: Se identifican cinco tipos de tarifas:
- Tipo A (Alta): Generalmente corresponde a las horas de mayor demanda, con un costo más elevado.
- Tipo B (Media Alta): Representa un tramo horario intermedio, con un costo menor que el tipo A.
- Tipo B1 (Media): Similar al tipo B, pero con un costo ligeramente inferior.
- Tipo C (Baja): Corresponde a las horas de menor demanda, con el costo más bajo.
- Tipo D (Sábados, Domingos y Festivos): Representa las tarifas aplicables durante los fines de semana y días festivos.
- Colores: Cada tipo de tarifa está asociado a un color específico para facilitar su identificación.
- Letras: Dentro de cada segmento se indica la letra correspondiente al tramo horario (P1, P2, P3, P4, P5 o P6), que se relaciona con una tarifa específica.
Interpretación:
Esta representación visual permite comprender de forma rápida y sencilla cómo se distribuyen los tramos horarios a lo largo del día y cómo varían los costos según el tipo de tarifa. Al observar los colores y las letras, se puede identificar fácilmente el tramo horario y el costo asociado a cada hora del día.
Publicaciones
Optimizaciones de Potencia: Claves para el Cambio en 2025
Un cambio en la forma de calcular los excesos de potencia entrará en vigor el 1 de abril de 2025, según lo dispuesto en la Circular 1/2025 de la CNMC. Este cambio afectará principalmente a
Descodificando tu factura: Energía activa y reactiva explicada
¿Alguna vez te has preguntado por qué tu factura de la luz es más alta de lo esperado? Más allá del consumo de electricidad, existen otros factores que influyen en el costo final. Dos de
Cuáles son los errores más frecuentes en la factura de la luz
La factura de la luz es un documento que detalla nuestro consumo eléctrico y el importe a pagar. A pesar de su importancia, es común encontrar errores en estos recibos. Estos errores pueden llevar a