Las tarifas con precios fijos, como las residenciales  2.0TD, son una opción que permite a los consumidores pagar un precio constante por la electricidad durante todo el período de facturación, sin importar la hora del día en que se consuma.

¿Conoces Tu consumo de luz ?

 El comparador te muestra las ofertas y calcula el importe mensual aproximado que pagarías en tu próxima factura para que puedas comprobar en pocos minutos qué tarifa es la que te conviene.

Comparador de Precios

Tarifa Energética residencial Luz


¿Factura confusa? Recibe las nueve mejores ofertas personalizadas según tu potencia, hábitos y consumo energético.

"Te ayudamos a encontrar la Comercializadora ideal para tu Hogar sin ningún costo"

explora nuestros gráficos interactivos desde tu PC y descubre cómo puedes,  ahorrar dinero en cada factura

Nuestros usuarios están felices y ahorrando en su factura

5/5

Estamos aquí para responder a todas tus preguntas

 Encuentra respuestas a tus dudas en un solo lugar

ahorra en tu factura de luz y gas con comparadores y simuladores tecnologia IA

Es el Código Universal de Punto de Suministro, un clave de 20 a 22 dígitos alfanuméricos que se utiliza para identificar cada vivienda. (numero del medidor de luz)

Estos tramos afectan a la parte de peajes y cargos del término de consumo de energía.

Para entender esto hay que pensar que el precio de la energía en sí depende del mercado diario (mayorista) y se fija para cada hora del día siguiente.

Cuando esos precios se pasan al mercado minorista hay que añadir los peajes, que son importes fijos (se añaden al precio del kWh) determinados por el gobierno para compensar a las distribuidoras de electricidad y para incentivar el consumo en las horas con menos demanda eléctrica (penalizando con un sobrecoste el consumo en las horas punta).

Desde junio de 2021 la tarifa regulada PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor) incluye 3 tramos:

  • Período Punta (P1)De 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 en días laborables, incluyendo festivos no estatales.
  • Período Llano (P2)De 08:00 a 10:00, de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 00:00 en días laborables, incluyendo festivos no estatales.
  • Período Valle (P3)De 00:00 a 08:00 en días laborables y las 24 horas en fines de semana y festivos estatales.

Cuando los precios de la energía son relativamente bajos, el importe de los peajes es comparativamente alto y ‘modula’ el importe de los precios totales. En esas condiciones los precios suelen seguir de forma bastante fiel los tramos horarios: precios más caros en horas punta, más baratos en horas llano y más baratos en horas valle.

Pero cuando los precios de la energía son muy altos y/o el importe de los peajes es comparativamente bajo, entonces el efecto es mucho menos visible y depende más del precio de mercado. Es decir, en esas condiciones hay que mirar el precio hora a hora, porque puede ocurrir perfectamente que los precios en horas valle superen a los precios en horas llano o incluso a los de horas punta.

 

La forma más fácil es a través de tus facturas de luz. De igual forma puedes revisar la información en los cargos de tu extracto bancario. Puedes también pedir la información a tu distribuidora de energía.

El consumo está relacionado con la potencia del dispositivo y con el tiempo que está ese dispositivo funcionando.

Por ejemplo, un horno eléctrico suele tener una potencia elevada (por encima de los 1000 W), pero se suele utilizar durante períodos cortos.

Un frigorífico suele tener un potencia media pequeña (300 W), pero está conectado todo el tiempo. Suele ser uno de los electrodomésticos que más consumen en el hogar exceptuando la calefacción eléctrica / aire acondicionado.

La calefacción eléctrica en invierno y el aire acondicionado en verano (también la bomba de calor en invierno) son elementos de gran consumo porque combinan una potencia elevada (>1000 W) durante largos períodos de tiempo.

Potencia orientativa de diferentes electrodomésticos del hogar:

Frigorífico / nevera
200-300 W
Horno
1000-2000 W
TV
100-200 W
Lavavajillas
1000-2000 W
Lavadora (agua fría)
150 W
Lavadora (agua caliente)
800-1000 W
Vitrocerámica
1000-2000 W
Microondas
800-1500 W

 

En general, todo lo que sea ‘calentar’ o generar calor implica un consumo elevado de energía: calefacción por resistencia, horno, lavadora programada con un ciclo de agua caliente, lavavajillas (la mayor parte de la energía se gasta en calentar agua), etc.

Una excepción sería el microondas, que permite calentar alimentos de una forma muy eficiente: menos potencia, menos tiempo. Pero ojo: si usamos el ‘grill’ del microondas es equivalente a la resistencia de un horno y el consumo aumenta bastante.

Las vitrocerámicas de inducción tienen una potencia similar a las tradicionales, pero son más eficientes: transfieren el calor con menos pérdidas y de una forma más rápida

Los aparatos con motor eléctrico suelen tener un consumo moderado. Por ejemplo el motor del compresor de un frigorífico, el motor de una lavadora…

El motor de un sistema de aire acondicionado (compresor) utiliza habitualmente más energía porque necesita bajar la temperatura en un volumen relativamente grande (comparando con un frigorífico por ejemplo).

La bomba de calor de los sistemas de aire acondicionado suele ser más eficiente que la calefacción eléctrica tradicional por resistencia, ya que la bomba de calor se basa en el intercambio de energía (calor) con el exterior.

La iluminación del hogar también puede ser un factor de consumo importante dependiendo de la potencia de cada elemento y el tiempo durante el que está encendido. Interesa que toda la iluminación esté basada en tecnología LED.

Los ordenadores pueden tener una potencia de trabajo de entre 100 W para un portátil hasta por encima de los 400 W para un ordenador de sobremesa jugando o ejecutando tareas exigentes.

En casa también solemos tener multitud de aparatos electrónicos con un consumo reducido pero que suelen estar encendidos las 24 horas y pueden influir en el gasto a largo plazo.

La factura eléctrica es un auténtico galimatías, con muchos apartados difíciles de entender.

Vamos a intentar simplificar para quedarnos con los apartados más importantes. Tomamos como referencia una factura típica de contrato PVPC (mercado regulado)

Conceptos que aparecen en la factura:

  • Término de potenciaTiene que ver con los cargos por peaje de transporte y distribución. Se calcula a partir de la potencia (máxima) que tengamos contratada para la franja punta (P1) y para la franja valle (P3). Lo podemos entender como un fijo mensual.
  • Margen de comercialización (fijo)Es un cargo que incluye la comercializadora que tengamos contratada a modo de margen de beneficios. A veces se calcula en función de la potencia máxima que tengamos contratada, en otros casos es un importe fijo, depende de cada comercializadora.
  • Alquiler del contadorEs un valor fijo mensual.
  • Facturación por energía consumidaEs el término variable, lo que pagamos por el consumo de nuestros electrodomésticos y aparatos eléctricos. El precio de la energía consumida se calcula para cada hora (cada hora, p.e. de las 8:00 a las 8:59, tiene una tarifa diferente).
  • Peajes y cargos asociados al consumoEstos importes extra se aplican a la energía consumida y dependen del tramo horario en el que se produce cada consumo (punta, llano, valle). Es una especie de impuesto que permite por ejemplo compensar a las distribuidoras por llevar la electricidad a lugares que no son económicamente rentables y para favorecer determinadas tecnologías más limpias con el medio ambiente. Estos cargos ya van incluidos en los precios de la electricidad que aparecen en la gráfica de precios de la parte superior.
  • ImpuestosEl Impuesto Eléctrico (normalmente alrededor del 5%, aplicado sobre el término de energía y el término de potencia) y el IVA correspondiente (normalmente el 21%) aplicado sobre el total de los conceptos anteriores.

 

El concepto más importante en un hogar suele ser el de los costes por energía consumida, que es en el que podemos actuar de una forma más o menos efectiva para intentar reducir el gasto en electrididad, sobre todo cuando los precios de la energía son relativamente altos.

Pero hay que tener en cuenta que cuando los precios de la energía son relativamente bajos, el resto de conceptos fijos (término de potencia, peajes, margen de la comercializadora…) y los impuestos suponen un porcentaje importante del gasto, y son conceptos sobre los que no podemos hacer gran cosa para ahorrar en la factura.

El IBAN es el código que sirve para identificar una cuenta bancaria a nivel internacional de manera única (sus siglas corresponden a International Bank Account Number, o número de cuenta de banco internacional).

Sustituye al tradicional Código de Cuenta (de hecho, muchas personas lo siguen llamando así, o “número de cuenta”) y se creó para facilitar los cobros y pagos entre diferentes países , a raíz de la puesta en marcha, en 2014, de la zona SEPA ( Single Euro Payments Area , o zona única de pagos en euros).

El IBAN es un código de 24 dígitos , formado por dos letras que corresponden al país de origen de la cuenta (ES para España, por ejemplo), dos dígitos de control, y 20 cifras más, que se corresponden con el número de cuenta tradicional.

Este código identifica, por tanto, la cuenta bancaria, y es necesario para realizar operaciones bancarias, como transferencias o adeudos directos (domiciliaciones).

Muchas personas se preguntan si pueden dar su número de cuenta o IBAN sin problemas, o si alguien con acceso a esa información le podría robar el dinero. La respuesta es negativa, poseer esa numeración no le servirá a nadie para sacarte el dinero de tu cuenta .

Como muestra de ello, en muchas campañas benéficas podemos ver una cuenta bancaria en la que realizar un ingreso para una causa concreta , y ese código no es utilizado por los delincuentes para ‘vaciar’ dicha cuenta.

El tiempo de cambio está relacionado con los periodos de facturación, una vez solicitado el cambio, se recibirá un último cargo de la compañía vigente y luego ya pasará el contrato a manos de la nueva compañía.

El periodo de cambio suele ser entre 15 y 20 días hábiles.

¿Listo para Comenzar ahorrar en tu factura?

preloader image
Mercado de Energía

Formaliza tu interés en un plan energético

Solicitud Residencial Luz

"Con el objetivo de mantener la transparencia y asegurar la correcta atención; Sus datos serán tratados de acuerdo con el RGPD, asegurando su confidencialidad y seguridad, en cumplimiento con la normativa de la UE."

Comparar las ofertas del mercado libre

  • Dashbord de la MDE: Nuestros dashboards interactivos te facilitarán el análisis y comparación de precios entre compañías, considerando sus principales variables para ofrecerte una visión clara y detallada
  • comparadores de energía: Nuestros comparadores   pueden ayudarte a encontrar ofertas de distintas compañías eléctricas.

Proceso de la comercializadora

Una vez elegida la comercializadora y la tarifa, deberás Acceder a tu área personal (“My Space”) para monitorear el progreso de tu contratación de manera detallada y en tiempo real. Aquí podrás visualizar el estado actual, los próximos pasos y cualquier actualización relevante del proceso.

ponerte en contacto con Tu consultor asignado.  El MDE suele enviar por correo número oficial de consultor asignado, el cual velara a favor de los intereses de su representado.

 Proporcionar los datos necesarios

Al iniciar el proceso de contratación, necesitarás proporcionar una serie de datos:

  • Datos del titular: Nombre, DNI/NIF, teléfono y dirección del domicilio.
  • Código CUPS (Código Universal del Punto de Suministro): Es un código único que identifica tu punto de suministro y lo puedes encontrar en facturas anteriores o solicitarlo a la distribuidora.
  • Potencia eléctrica contratada: Si no lo sabes, lo puedes ver en una factura o solicitar una recomendación a la compañía.
  • IBAN: Para la domiciliación de las facturas.
  • Correo electrónico: Para recibir comunicaciones electrónicas.

 Firmar el contrato

La comercializadora te enviará el contrato, que puede ser:

  • En papel: Para firmarlo físicamente.
  • Digital: Muchas compañías ofrecen la firma electrónica para agilizar el proceso.

Es importante que leas detenidamente las condiciones antes de firmar:

  • Periodos de permanencia, en su caso.
  • Penalizaciones por incumplimiento.
  • Servicios adicionales (como mantenimiento o seguros).
  • Duración de la oferta y condiciones de renovación.

Esperar la activación del suministro

Una vez firmado el contrato, la comercializadora gestionará la activación del suministro si es un alta nueva o el cambio de comercializadora si ya tenías un servicio contratado. Este proceso puede tardar entre 3 o 5 días.

  • Si es una nueva conexión: Si es la primera vez que contratas la luz en un inmueble, tendrás que solicitar la instalación del contador y realizar un certificado de instalación eléctrica (CIE), gestionado por un instalador autorizado.
  • Si es un cambio de comercializadora: No habrá interrupción en el suministro de luz durante el proceso de cambio.

Recibir las facturas

Después de la activación, empezarás a recibir las facturas según la periodicidad pactada (mensual o bimensual). Asegúrate de que todo está correcto y verifica que el consumo y la potencia contratada se ajustan a lo que necesitabas.

Recuerda

Cada empresa o servicio puede tener sus propios procedimientos y pasos específicos, Por eso es importante que estés atento a las comunicaciones que recibas por parte de ellos y sigas las instrucciones que te indiquen.

Cargar factura

"Compara precios que se ajustan a tu consumo y necesidades."

"Con el objetivo de mantener la transparencia y asegurar la correcta atención; Sus datos serán tratados de acuerdo con el RGPD, asegurando su confidencialidad y seguridad, en cumplimiento con la normativa de la UE."